DiCTEL

Este grupo se ha constituido en Asociación y se llama DiCTEL, Divulgación Científica y Tecnológica de Estella- Lizarra.

Las actividades son subvencionadas por el Ayuntamiento de Estella-Lizarra, la Casa de la Juventud María de Vicuña, la Universidad Pública de Navarra (Upna) y el primer año por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt)

martes, 30 de mayo de 2023

Taller de Color

El color es una percepción, por más que nos parezca una propiedad de los objetos materiales o de seres vivos. Para entenderlo en más profundidad Dictel propuso, la tarde del sábado 27 de mayo, un taller sobre el color, su origen y formas de manipularlo y crearlo.

Al taller asistieron más de 50 personas, desde jóvenes de pocos años hasta jóvenes de más de 60. Josu nos explicó el origen del color que no es otro que la radiación electromagnética en un rango de longitudes de onda (la luz es una onda) muy estrecho, entre los 350 y 750 nanómetros, aproximadamente. Nos hizo ver la pequeñez de los rayos luminosos y que, aún con todo, el ojo es capaz de detectarlos.

Pudimos ver cómo la luz blanca, proveniente del Sol, está compuesta en realidad por todos los colores del arco iris. ¡La descompusimos con el prisma y la volvimos a componer con una lupa!

Para poder convencerse de que la luz blanca es compuesta, los asistentes tuvieron que montar un disco de Newton. Este consiste en un círculo dividido en 21 secciones que se pintan con los colores del arco iris, 7, con tres gradaciones cada uno. Al hacer girar el disco coloreado a una velocidad suficiente se obtiene un disco blanco, y voilà!.

Pero los objetos… ¿por qué tienen color cuando hay luz y desaparece cuando no la hay? Josu nos explicó en detalle cómo cada material puede absorber ciertos colores y reflejar otros, este es proceso que produce los colores que vemos del mundo que nos rodea.

La manera en que las ondas de luz se crean para llegar a nuestros ojos tienen dos vías distintas, que se denominan aditiva y sustractiva. La aditiva, se usa en los televisores y monitores de ordenador, por ejemplo, y combina los tres colores básicos: rojo, verde y azul. Con ellos podemos formar cualquier color emitiendo una combinación adecuada, este esquema se llama RGB (de Red,Green,Blue en inglés). Se ilustró con tres proyectores que emitían en los tres colores sobre la misma pantalla, ¡Espectacular!.

La otra forma de “crear” colores es la sustractiva y tiene en cuenta la luz que refleja cada material, es el esquema CMYK (de Cyan, Magenta, Yellow, Key en inglés). Para experimentarlo cada equipo tuvo un kit de pinturas con las que pudieron crear las gamas de verde, rojo, azul y negro. Luego los participantes con más inquietudes artísticas pudieron colorear aunténticos dibujos. Algunos participantes mostraron grandes cualidades artísticas.

Fue una tarde en la que todos aprendieron algo nuevo y algunos pudieron refrescar algunos conocimientos casi olvidados en su memoria.

sábado, 20 de mayo de 2023

Taller del Color

Pero, ¿Qué es el color realmente?

El sábado 27 de mayo a las 17 horas nos ocuparemos de entender el color.

Hablaremos de sus fundamentos físicos, donde están presentes las ondas electromagnéticas, pero sobre todo, cómo el ojo y el cerebro humanos son capaces de transformar esos impulsos en lo que llamamos color. 

¿Vemos todos los mismos colores? ¿y los animales?  

Vamos a experimentar con la luz de diversos orígenes y también crearemos colores a voluntad.

Si quieres salir de las sombras te proponemos un "Taller del Color", en  la Casa de la Juventud  "María Vicuña" en Estella, el sábado, 27 de mayo a las 17.00 horas.

El taller está pensado para todas las edades. Os pedimos hacer la Inscripción previa para que tengamos referencia de los materiales necesarios... ..  pincha   AQUÍ   👈

lunes, 24 de abril de 2023

Taller de construcción de nidos de golondrina y comederos de aves

 El pasado sábado día 22 de abril la bióloga Maialen Galina Gaiton,  habitual colaboradora de  Dictel, organizó el “Taller de Construcción de nidos de golondrina y comederos de aves”. Pudimos aprender mucho sobre las golondrinas, aviones y vencejos. En el taller participaron 45 personas.


Maialen pertenece a Terrabiota que es una Asociación sin ánimo de lucro de divulgación científica y estudio de la naturaleza, comprometida con la conservación del medio ambiente y los recursos naturales


Nos describió las aves y variantes de las mismas, sus costumbres, comportamiento, alimentación, migración, beneficios de las aves para el ser humano y peligros que corren este tipo de aves actualmente.


Después pudimos fabricar nidos de golondrina para facilitar su ubicación en espacios cercanos a nosotros. Con barro, clavos, alambre, estopa y un soporte. Salieron 16 nidos con diferentes pequeñas variantes y decoraciones, que habrá que dejar secar durante unos días y ver cómo posteriormente los aceptan las aves.


Maialen nos presentó diferentes formas de fabricar comederos y bebederos de aves que comen grano, para posteriormente poder fabricarlos.

Dictel aportó mucho material de reciclaje con el que construimos unos treinta comederos y bebederos.


Fue una tarde muy divertida incluso algunos desarrollaron su creatividad e imaginación e incluyeron variantes y mejoras. Todas las familias se llevaron a casa un nido de golondrina y al menos un comedero y un bebedero con el compromiso de sacar fotos si las aves hacen uso de los mismos y que Dictel publicará en su blog.

Queremos dar las gracias a Maialen por estupendo taller, su gran trabajo y paciencia.

 

viernes, 14 de abril de 2023

Taller de construcción de nidos de golondrina y comederos de aves

El próximo sábado 22 de abril a las 17.00 en la Casa de la Juventud María Vicuña de Estella – Lizarra tendremos el Taller de Construcción de nidos de Golondrina y comederos de aves.

En este taller conoceremos a unas aves muy especiales, que son el símbolo del verano y del buen tiempo: las golondrinas. Todos los años realizan un viaje sorprendente desde África para criar a sus pollitos en Europa. ¿Quieres aprender más cosas sobre las golondrinas y sus parientes? Aprenderemos muchas cosas sobre su biología, a reconocerlas en vuelo, a distinguir sus cantos y fabricaremos unos bonitos nidos de barro para que las invites a nidificar en tu casa o colegio.

Reciclar los materiales y darles una segunda vida es muy importante para el planeta, le daremos un uso inesperado a algunos residuos domésticos típicos. En el taller también fabricaremos diferentes tipos de comederos de semillas que pueden ser visitados por muchas especies de aves de nuestro entorno cercano.


Os agradeceremos que hagáis la inscripción AQUÍ , y así podremos calcular el material para el taller…





lunes, 13 de marzo de 2023

Taller de Ciencia en la Ciencia Ficción II

El pasado sábado 11 de marzo tuvo lugar en la casa de la juventud "María Vicuña" de Estella el Taller de Dictel "Ciencia en la ciencia Ficción II". Asistieron más de 50 personas de Tierra Estella y de la cuenca de Pamplona, con una importante presencia de menores.

En el inicio se definió lo que se considera la ciencia ficción. Se suelen considerar -siguiendo a Michio Kaku- tres niveles, en función de su imposibilidad. El primer nivel trata de situaciones y dispositivos difíciles de realizar todavía, pero factibles con las tecnologías que conocemos. Ahí encontraríamos la inteligencia artificial y androides (Blade runner), viajes interplanetarios (The Martian) o interestelares (Avatar). El segundo nivel lo formarían dispositivos o situaciones que, si bien no rompen con ninguna ley de la física, son imposibles ahora mismo, como viajes superlumínicos o viajes a través de agujeros de gusano. Por último, está la ciencia ficción que viola las leyes de la física, como las máquinas de movimiento perpetuo. Dedicamos el taller al primer escalón de la ciencia ficción.


En muchas obras de ciencia ficción - libros, películas o series de TV- se realizan viajes interplanetarios e interestelares, por lo que dedicamos un primer taller a aprender a situar los planetas y estrellas más comunes con la ayuda de un Planisferio de cartón y de una aplicación de teléfono móvil. Una de las estrellas que queríamos visitar era Alfa Centauri, resultó ser invisible, en ese momento, desde el hemisferio sur, ¡por lo que sólo la pudimos encontrar en la aplicación! Recomendamos volver a mirar por la noche, en que la estrella aparece en el horizonte.


Para tener una idea cabal de adónde queremos ir y qué problemas podemos encontrar, es importante manejar los tamaños de los planetas y las distancias hasta ellos, las estrellas y cualquier otro objeto celeste. Así que jugamos un rato a disponer la Tierra y la Luna a sus distancias relativas correctas, considerando sus tamaños reales. Luego intentamos situar los satélites artificiales. Los primeros intentos de adivinar las distancias fueron divertidos: casi nadie lograba situar bien la luna o los planetas, con respecto a la Tierra o al Sol. Todo es más grande de lo que creemos.


La forma en que los planetas orbitan alrededor del Sol nos llevó al siguiente taller. Un planetario a escala de los planetas interiores, Venus, Mercurio, Tierra y Marte, nos permitió captar cómo son las órbitas -casi circulares- los periodos orbitales, etc de estos cuatro planetas.

Conocidos los objetivos del viaje, ya lo podíamos preparar en detalle. Gracias a Tsiolkovsky, uno de los padres de la cosmonáutica, sabemos que se puede viajar al espacio utilizando cohetes a reacción. Para ilustrarlo de manera activa construimos "coches de Newton", que se basan en la ley de acción-reacción. Hubo muchas pruebas entre los asistentes, para lograr lanzar el coche lo más lejos posible. ¡Enseguida la gente joven se puso a idear formas de lanzar que ni habíamos previsto!

El mayor problema de los motores a reacción en el espacio es que la cantidad de propelente, para llegar más allá de los planetas cercanos, es demasiado grande. Esto ya lo predijo Tsiolkovski con una ecuación. Para resolver parcialmente este problema se utiliza la gravitación asistida, como se hizo por ejemplo con las sondas Voyager. Una forma interactiva de entenderlo fue con el simulador analógico de Dictel, de un espacio deformado por masas. Nos pasamos un buen rato intentando "viajar" por la especie de billar elástico que era nuestro simulador.


El último problema del que se habló es la gravedad artificial, que será necesaria implementar en los viajes largos. Para entenderla primero probamos, levantando pesos, cuál es la gravedad relativa en la Tierra, la Luna y Marte. A continuación, con la ayuda de vasos rotantes medimos la gravedad artificial que podemos crear fácilmente. Todos llegaron a producir varios "g's" con su aparato.


sábado, 4 de marzo de 2023

Taller Ciencia en la Ciencia Ficción II

Este sábado 11 de marzo vamos a tratar de la ciencia en la ciencia ficción. El tema es muy amplio por lo que nos dedicaremos a la ciencia ficción cuyos objetivos son difíciles, pero probables. Nos preguntaremos dónde estamos y dónde están los planetas y las estrellas que nos acompañan. ¿Están lejos, muy lejos o más allá? Nos propondremos llegar a la estrella más cercana, pero antes iremos a Marte, pare resolver algunos problemas que pueden aparecer en el viaje. ¿Tendremos combustible?, ¿Se puede sobrevivir a ese viaje?

Si quieres resolver estas dudas, te proponemos un Taller de "Ciencia en la Ciencia Ficción II", en la Casa de la Juventud "María Vicuña" en Estella, el sábado, 11 de marzo, a las 17:00 horas.

El taller está pensado para todas las edades y sólo para gente curiosa. Para acceder hay que hacer inscripción previa dado lo limitado de las plazas.    PINCHAR AQUÍ.

jueves, 5 de enero de 2023

Resultados Tercer Campeonato de Aviones de Papel y Boomerangs

Dictel organizó la primera actividad del año el día 4  de enero. Por la mañana, en la Casa de la Juventud “María de Vicuña”, se realizó un taller de papiroflexia para aprender a hacer aviones de papel y búmerans. Así se pudo facilitar la participación de todos los públicos en el “III Campeonato de Aviones de Papel y Boomerangs” que se celebró desde las 5 de la tarde en el Frontón Lizarra de Estella.


En el campeonato participaron cincuenta personas con edades comprendidas entre los 5 y 70 años, con un 25% de competidores que vinieron desde Pamplona y el resto de Tierra Estella. Llegaron incluso a competir familias completas.

En el taller matinal se aprendió a fabricar 5 tipos de aviones de manera que se pudiera elegir el mejor para cada una de las tres modalidades de la competición: Longitud, Tiempo en vuelo y Precisión y a confeccionar Búmerans de cartón y, sobre todo, a aprender a lanzarlos. En este taller matinal los más jóvenes desarrollaron las habilidades manuales de movilidad fina y la paciencia en la construcción de modelos, que a veces se resisten, para lograr el avión perfecto.

La contienda por la tarde fue muy divertida y motivante, y permitió desarrollar la habilidad manual y creativa  modificando los aviones que se había aprendido a fabricar por la mañana. Además para ensayar diferentes tipos de lanzamientos, para cada una de las modalidades.

 Las mejores marcas en Longitud fueron para:

Íñigo García de Eulate - 24,72 m , Alain Morán – 18,32, Ohian Pérez - 16,02 m.

 Las marcas de Tiempo en vuelo fueron para:

Susana Fourcade  - 7,50 s,  Aidan Morán  - 6,78 s,  Alain Morán - 6,6 s.

En Precisión 

Martín López  ,   Nora Monterubio  y Alvaro Martins.

En Búmerans: 

 Alain Morán  -  19,  Aidan Morán   - 15  Gabriel Ferrera  - 11 lanzamientos seguidos.


Queremos destacar la camaradería y colaboración entre todos.  Se ayudaban unos a otros a arreglar sus aviones o a construir otros modelos. Fue una jornada muy divertida.