DiCTEL

Este grupo se ha constituido en Asociación y se llama DiCTEL, Divulgación Científica y Tecnológica de Estella- Lizarra.

Las actividades son subvencionadas por el Ayuntamiento de Estella-Lizarra, la Casa de la Juventud María de Vicuña, la Universidad Pública de Navarra (Upna) y el primer año por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt)

lunes, 6 de enero de 2025

Crónica Taller y Competición de Aviones de Papel y Bumerangs

Dictel organizó la primera actividad del año el día 4 de enero. Por la mañana, en la Casa de la Juventud “María de Vicuña”, se realizó un taller de papiroflexia para aprender a hacer aviones de papel y bumerangs. Así se pudo facilitar la participación de todos los públicos en el “IV Campeonato de Aviones de Papel y Boomerangs” que se celebró desde las 5 de la tarde en el Frontón Remontival de Estella.

En el campeonato participaron treinta y tres  personas con edades comprendidas entre los 6 y 72  años, con un 33% de competidores que vinieron desde Pamplona , como novedad, este año participaron un 6% de la Rioja y el resto de Tierra Estella. Llegaron incluso a competir familias completas, con unos piques muy interesantes.


En el taller matinal se aprendió a fabricar 7 tipos de aviones de manera que se pudiera elegir el mejor para cada una de las tres modalidades de la competición: Longitud, tiempo en vuelo y precisión y a confeccionar bumerangs de cartón y, sobre todo, a aprender a lanzarlos. En este taller matinal los más jóvenes desarrollaron las habilidades manuales de movilidad fina y la paciencia en la construcción de modelos, que a veces se resisten, para lograr el avión perfecto.


La contienda por la tarde fue muy divertida y motivante, y permitió desarrollar la habilidad manual y creativa  modificando los aviones que se había aprendido a fabricar por la mañana. Además de ensayar diferentes tipos de lanzamientos, para cada una de las modalidades.

Las mejores marcas fueron para: 

Longitud 

Aimar López  -  18,83  m , Ana Martín  14,67 m –, Telmo  Ferrera - 14,45 m.

Tiempo en vuelo 

Ana Martín  - 4,92 s,  Alfonso Lavado  - 4,86 s,  Telmo Ferrera – 4,7 s.

Precisión 

Primera:  Mª Puy Monterrubio, Segunda:  Susana Fourcade,  Tercera: Soledad Márquez

Bumerans: 

 Telmo Ferrera   -  18,  Nerea Osés   - 16  Martín López - 15 lanzamientos seguidos en un minuto.


El premio para los primeros puestos consiste en un vuelo en Avioneta que disfrutarán la próxima primavera.

Queremos destacar la camaradería y colaboración entre todos.  Se ayudaban unos a otros a arreglar sus aviones o a construir otros modelos. Fue una jornada muy divertida.



lunes, 16 de diciembre de 2024

IV Campeonato de Aviones de Papel y Búmeran

El próximo día 4 de enero de 2025 os esperamos para el “IV Campeonato de aviones de papel y búmeran”.

La jornada comienza con un taller de papiroflexia por la mañana de 11:30 a 13:00 horas, en la Casa de la juventud “María Vicuña”. El taller permite que tanto los que ya saben construir aviones y búmeran como los que no, puedan poner a punto sus modelos, adecuados a las diferentes categorías de la competición.

Por la tarde nos trasladamos al Frontón Remontival (¡atención lugar inhabitual!), de 17.00 a 20.00 horas. El campeonato tendrá tres categorías para los aviones: Distancia máxima, tiempo en vuelo y precisión. Para los búmeran la competición consistirá en el número de lanzamientos seguidos del mismo búmeran en un minuto.

Habrá premios para los tres primeros clasificados de las tres categorías de aviones y en la de búmeran.

Todo el que quiera competir tendrá que hacer su inscripción, pinchando AQUÍ antes de las 17.15 del día 4 de Enero. Es decir hasta 15 minutos antes de empezar la competición.

Los aviones y los búmeran se harán solamente con el papel y cartón que entregará la organización, no se aceptará otro tipos tipos ni otros materiales.

Tanto el taller como la competición están abiertos a todas las edades. Recordad que los niños pequeños tienen que participar con un adulto responsable. 

¿Os vais a perder el mejor campeonato de aviones y búmeran del hemisferio norte? 

lunes, 11 de noviembre de 2024

Crónica del Taller de Energía Fotovoltaica


El pasado sábado 9 de noviembre, el profesor Antonio Urbina, de la Universidad Pública de Navarra (UPNa), organizó, en colaboración con Dictel, un “Taller de Energía Fotovoltaica”.

En la actualidad están instalados en todo el mundo cerca 2000 gigavatios de potencia en placas fotovoltaicas, de los que 37,6 se encuentran en España. Como dijo el profesor Urbina, hay que tener en cuenta que una potencia de 1 gigavatio es la que tiene aproximadamente una central nuclear normal. Esto nos dio una idea de la importancia de la energía fotovoltaica en nuestros días.

Pero, ¿qué es la energía fotovoltaica? Justamente, el taller comenzó con una explicación detallada del profesor Urbina sobre los principios de la energía fotovoltaica: cómo un panel solar convierte la luz en electricidad y cómo podemos después conectarlo a distintos dispositivos para utilizar esa energía. Con un enfoque práctico y claro, nos mostró cómo medir los voltajes y las intensidades que genera una pequeña placa fotovoltaica. Como el taller se realizó en el interior, se utilizaron lámparas especiales para imitar la radiación solar.

A lo largo de la sesión, realizamos diversas pruebas. Experimentamos, por ejemplo, con placas solares conectadas a diferentes tipos de diodos led, logrando que se encendieran gracias a la energía generada. También conseguimos mover un pequeño motor con una hélice, un logro que entusiasmó a todos los presentes y que demostró el potencial de estos dispositivos para convertir la luz en movimiento.

Además, el profesor Urbina nos dio la oportunidad de unir varias placas solares para observar cómo aumentaba su voltaje de salida al trabajar en conjunto. Nos presentó incluso unas placas experimentales recubiertas con una innovadora tinta de polímeros que, aunque generaban un voltaje menor, son parte de una tecnología prometedora. La ventaja de estas placas era su flexibilidad, dado que el polímero que se usa en lugar del silicio es flexible. Así estas placas poliméricas se podrían usar en entornos como tiendas de campaña, automoción, etc.

Fue una tarde tanto educativa como amena, en la que aprendimos de forma práctica sobre los principios de la energía fotovoltaica y sus posibles aplicaciones. Al taller asistieron 35 personas. Hubo muchos niños y niñas que estuvieron las más de dos horas que duró el taller concentrados e involucrados en la manipulación de las placas, los motores y los ledes.

Queremos expresar agradecimiento nuestro al profesor Antonio Urbina por su excelente labor, su paciencia y la dedicación con la que nos transmitió su conocimiento en esta experiencia tan enriquecedora.

 

domingo, 3 de noviembre de 2024

Taller de Energía Fotovoltaica

Pero, ¿Cómo funciona una célula fotovoltaica?

Podréis empezar a entenderlo este sábado 9 de noviembre de 2024, si os inscribís en el "Taller de Energía Fotovoltaica" que hemos organizado desde Dictel. 

Antonio Urbina, catedrático de la UPNa, experto en energías fotovoltaicas, nos propone un taller para entender cómo es posible convertir la luz visible en electricidad. Cómo, a partir de algo tan abundante como el silicio, construimos una célula fotovoltaica. En el taller nos ocuparemos también de indagar cuánta corriente y voltaje podemos producir y cómo usarla para alimentar nuestros dispositivos. 

¡Venid sin miedo, no os dará calambre! 


El taller está abierto a todos y a todas las edades. Recordad que los niños pequeños tienen que participar con un adulto responsable. 

Para inscribirse podéis usar este enlace   donde daréis los detalles de los participantes. 
CERRADA LA INSCRIPCIÓN 

El taller se realizará en la casa de la juventud "María Vicuña" el sábado 9 de noviembre de 2024 a las 17:00h de la tarde.

lunes, 28 de octubre de 2024

Crónica del Taller de Huellas y Rastros de Mamíferos

El pasado sábado 26 de octubre la bióloga Maialen Galina Gaiton,  colaboradora habitual de Dictel, realizó el “Taller de Huellas y Rastros de Mamíferos”. El taller estuvo centrado en  los diferentes tipos de mamíferos que habitan en la península ibérica y, en particular, en Navarra. El taller fue un éxito de participación dado que hubo 72 personas aprendiendo y disfrutando.

Maialen es una de las líderes de Terrabiota,  una asociación sin ánimo de lucro de divulgación científica y estudio de la naturaleza, comprometida con la conservación del medio ambiente y los recursos naturales.


En primer lugar, y antes de comenzar el aprendizaje de rastros, aprendimos a obtener el molde de las huellas de mamíferos en escayola. El equipo de Dictel había preparado previamente estos moldes en placas de cerámica fresca, como si fueran las huellas que encontramos en el barro al pasear por la naturaleza.

 A continuación, Maialen describió los tipos de mamíferos que viven en la península ibérica con sus características, costumbres, etc. También proporcionó algunos trucos para poder identificar las huellas con mayor certeza.

Una vez que la explicación estuvo completada, se recuperaron las huellas en escayola, que ya habían fraguado para entonces. A partir de estas huellas comenzó la tarea más difícil: identificar a qué animal correspondía cada una. Para ello los participantes contaban con una guía de identificación de huellas proporcionada por Dictel. Con la ayuda de esta guía se intentó identificar los 26 tipos de huellas diferentes que se habían preparado. Con los resultados de la investigación de los participantes hicimos una quiniela. Los 15 participantes que más trazas de animales habían acertado recibieron como premio una guía de huellas.

Además, pudimos ver durante el taller una exposición de diferentes tipos de excrementos, egagrópilas (restos de alimentos no digeridos que regurgitan algunos animales), cráneos, cuernas, astas, etc.

Finalmente, los participantes pudieron guardar el molde de su  huella y llevarlo a casa, con objeto de limpiarlo y decorarlo, como recuerdo del taller.



El taller transcurrió con una gran participación activa de los niños, que era más de la mitad del público. Estos realizaron muchas preguntas, comentarios e incluso vivencias de los paseos en el campo donde ellos habían visto animales o sus trazas.

Queremos dar las gracias a Maialen por la propuesta y ejecución del estupendo taller que nos ofreció, por su paciencia y la conocimientos, a veces complejos expuestos con claridad para un gran público.

 

viernes, 18 de octubre de 2024

Taller Huellas y Rastros de Mamíferos

- ¡Mira, esas son huellas de un lobo!
- ¡Nah! son las huellas del perro.
- Pero esas de ahí serán las de un jabalí...¿o las de un corzo?

¿Has visto una huella cuando paseabas por el campo y no sabías a qué animal pertenecía? Es normal, podemos distinguir fácilmente entre las huellas parecidas a las de un perro y las parecidas a las de un corzo entre sí. Pero no estamos seguros si en lugar de un perro es un zorro  o que las de corzo no sean en realidad las de un jabalí.


 Para ayudarnos en esta apasionante actividad os proponemos un taller de la mano de Maialen Galina (Terrabiota). Vamos a aprender a distinguir y a guardar esas huellas de mamíferos de una manera que no imagináis. 
 
El taller tendrá lugar el próximo día 26 de Octubre en la Casa de la Juventud María Vicuña de Estella-Lizarra a las 17.00 de la tarde.

HEMOS CERRADO LA INSCRIPCIÓN PORQUE SE HAN INSCRITO MUCHAS PERSONAS.

domingo, 29 de septiembre de 2024

Crónica de la Noche Europea de los Investigadores

El pasado jueves día 26 de septiembre la UPNa junto con DiCTEL organizaron “La Noche Europea de los Investigadores”  en el café “Gavia Los Llanos”

DiCTEL realizó un taller más corto de lo habitual. La idea era hacer experimentos para obtener el número pi. Este número aparece en muchas de las partes de las matemáticas y de la física. De ahí su importancia. 


En el primer experimento se hizo medir a los asistentes la longitud y el diámetro de varias circunferencias, taza, plato, bandeja de camarero, mesa redonda, etc. para después calcular el cociente entre ambas longitudes. Este tuvo un valor medio calculado de 3,14, es decir, el número las tres primeras cifras del número pi.  Seguidamente se realizó el experimento llamado “la aguja de Buffon”. Este experimento es simple de realizar con palitos lanzados sobre un papel con rayas paralelas muy espaciadas. El resultado predicho por la teoría de la probabilidad permitió, de nuevo, hacer una aproximación del número pi. Para acabar,  volvimos a calcularlo comparando el peso entre cuadrados que circunscribían círculos y el peso de esos círculos de cartulina.  De nuevo se obtuvo el valor aproximado de pi con tres cifras significativas.

A continuación los profesores de la UPNa  Joaquín Sevilla, Leyre Catalán y Alberto Berrueta, nos deleitaron con tres “Monólogos con Ciencia”  sobre, “La factura de la luz de la luciérnaga” ,  “Si no puedes con tu enemigo, únete a él” y  “Gran apagón deja a Europa en la oscuridad” , respectivamente.

Como colofón, Joaquín Sevilla y Carmen Larraz presentaron un espectáculo de danza y ciencia titulada “Performance de danza: 5778 k. Atardecer.”  En la que Joaquín Sevilla nos explicó cómo llega la luz del sol hasta nosotros durante el día y al atardecer y Carmen Larraz, con una estética increíble, nos regaló una danza en la que las sombras y su cuerpo jugaban y pugnaban por sobresalir.

Al acto asistieron unas 120 personas (15 niños y niñas),  disfrutamos de la ciencia en tres formatos muy diferentes e interesantes.