El
color es una percepción, por más que nos parezca una propiedad de
los objetos materiales o de seres vivos. Para entenderlo en más
profundidad Dictel propuso, la tarde del sábado 27 de mayo, un
taller sobre el color, su origen y formas de manipularlo y crearlo.
Al taller asistieron más de 50 personas, desde jóvenes de pocos
años hasta jóvenes de más de 60. Josu nos explicó el origen del
color que no es otro que la radiación electromagnética en un rango
de longitudes de onda (la luz es una onda) muy estrecho, entre los
350 y 750 nanómetros, aproximadamente. Nos hizo ver la pequeñez de
los rayos luminosos y que, aún con todo, el ojo es capaz de
detectarlos.
Pudimos ver cómo la luz blanca, proveniente del Sol, está
compuesta en realidad por todos los colores del arco iris. ¡La
descompusimos con el prisma y la volvimos a componer con una lupa!
Para poder convencerse de que la luz blanca es compuesta, los
asistentes tuvieron que montar un disco de Newton. Este consiste en
un círculo dividido en 21 secciones que se pintan con los colores
del arco iris, 7, con tres gradaciones cada uno. Al hacer girar el
disco coloreado a una velocidad suficiente se obtiene un disco
blanco, y voilà!.
Pero los objetos… ¿por qué tienen color cuando hay luz y
desaparece cuando no la hay? Josu nos explicó en detalle cómo cada
material puede absorber ciertos colores y reflejar otros, este es
proceso que produce los colores que vemos del mundo que nos rodea.
La manera en que las ondas de luz se crean para llegar a nuestros
ojos tienen dos vías distintas, que se denominan aditiva y
sustractiva. La aditiva, se usa en los televisores y monitores
de ordenador, por ejemplo, y combina los tres colores básicos: rojo,
verde y azul. Con ellos podemos formar cualquier color emitiendo una
combinación adecuada, este esquema se llama RGB (de Red,Green,Blue
en inglés). Se ilustró con tres proyectores que emitían en los
tres colores sobre la misma pantalla, ¡Espectacular!.
La otra forma de “crear” colores es la sustractiva y tiene en
cuenta la luz que refleja cada material, es el esquema CMYK (de Cyan,
Magenta, Yellow, Key en inglés). Para experimentarlo cada
equipo tuvo un kit de pinturas con las que pudieron crear las gamas
de verde, rojo, azul y negro. Luego los participantes con más
inquietudes artísticas pudieron colorear aunténticos dibujos.
Algunos participantes mostraron grandes cualidades artísticas.
Fue una tarde en la que todos aprendieron algo nuevo y algunos
pudieron refrescar algunos conocimientos casi olvidados en su
memoria.