DiCTEL

Este grupo se ha constituido en Asociación y se llama DiCTEL, Divulgación Científica y Tecnológica de Estella- Lizarra.

Las actividades son subvencionadas por el Ayuntamiento de Estella-Lizarra, la Casa de la Juventud María de Vicuña, la Universidad Pública de Navarra (Upna) y el primer año por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt)

lunes, 13 de marzo de 2023

Taller de Ciencia en la Ciencia Ficción II

El pasado sábado 11 de marzo tuvo lugar en la casa de la juventud "María Vicuña" de Estella el Taller de Dictel "Ciencia en la ciencia Ficción II". Asistieron más de 50 personas de Tierra Estella y de la cuenca de Pamplona, con una importante presencia de menores.

En el inicio se definió lo que se considera la ciencia ficción. Se suelen considerar -siguiendo a Michio Kaku- tres niveles, en función de su imposibilidad. El primer nivel trata de situaciones y dispositivos difíciles de realizar todavía, pero factibles con las tecnologías que conocemos. Ahí encontraríamos la inteligencia artificial y androides (Blade runner), viajes interplanetarios (The Martian) o interestelares (Avatar). El segundo nivel lo formarían dispositivos o situaciones que, si bien no rompen con ninguna ley de la física, son imposibles ahora mismo, como viajes superlumínicos o viajes a través de agujeros de gusano. Por último, está la ciencia ficción que viola las leyes de la física, como las máquinas de movimiento perpetuo. Dedicamos el taller al primer escalón de la ciencia ficción.


En muchas obras de ciencia ficción - libros, películas o series de TV- se realizan viajes interplanetarios e interestelares, por lo que dedicamos un primer taller a aprender a situar los planetas y estrellas más comunes con la ayuda de un Planisferio de cartón y de una aplicación de teléfono móvil. Una de las estrellas que queríamos visitar era Alfa Centauri, resultó ser invisible, en ese momento, desde el hemisferio sur, ¡por lo que sólo la pudimos encontrar en la aplicación! Recomendamos volver a mirar por la noche, en que la estrella aparece en el horizonte.


Para tener una idea cabal de adónde queremos ir y qué problemas podemos encontrar, es importante manejar los tamaños de los planetas y las distancias hasta ellos, las estrellas y cualquier otro objeto celeste. Así que jugamos un rato a disponer la Tierra y la Luna a sus distancias relativas correctas, considerando sus tamaños reales. Luego intentamos situar los satélites artificiales. Los primeros intentos de adivinar las distancias fueron divertidos: casi nadie lograba situar bien la luna o los planetas, con respecto a la Tierra o al Sol. Todo es más grande de lo que creemos.


La forma en que los planetas orbitan alrededor del Sol nos llevó al siguiente taller. Un planetario a escala de los planetas interiores, Venus, Mercurio, Tierra y Marte, nos permitió captar cómo son las órbitas -casi circulares- los periodos orbitales, etc de estos cuatro planetas.

Conocidos los objetivos del viaje, ya lo podíamos preparar en detalle. Gracias a Tsiolkovsky, uno de los padres de la cosmonáutica, sabemos que se puede viajar al espacio utilizando cohetes a reacción. Para ilustrarlo de manera activa construimos "coches de Newton", que se basan en la ley de acción-reacción. Hubo muchas pruebas entre los asistentes, para lograr lanzar el coche lo más lejos posible. ¡Enseguida la gente joven se puso a idear formas de lanzar que ni habíamos previsto!

El mayor problema de los motores a reacción en el espacio es que la cantidad de propelente, para llegar más allá de los planetas cercanos, es demasiado grande. Esto ya lo predijo Tsiolkovski con una ecuación. Para resolver parcialmente este problema se utiliza la gravitación asistida, como se hizo por ejemplo con las sondas Voyager. Una forma interactiva de entenderlo fue con el simulador analógico de Dictel, de un espacio deformado por masas. Nos pasamos un buen rato intentando "viajar" por la especie de billar elástico que era nuestro simulador.


El último problema del que se habló es la gravedad artificial, que será necesaria implementar en los viajes largos. Para entenderla primero probamos, levantando pesos, cuál es la gravedad relativa en la Tierra, la Luna y Marte. A continuación, con la ayuda de vasos rotantes medimos la gravedad artificial que podemos crear fácilmente. Todos llegaron a producir varios "g's" con su aparato.


sábado, 4 de marzo de 2023

Taller Ciencia en la Ciencia Ficción II

Este sábado 11 de marzo vamos a tratar de la ciencia en la ciencia ficción. El tema es muy amplio por lo que nos dedicaremos a la ciencia ficción cuyos objetivos son difíciles, pero probables. Nos preguntaremos dónde estamos y dónde están los planetas y las estrellas que nos acompañan. ¿Están lejos, muy lejos o más allá? Nos propondremos llegar a la estrella más cercana, pero antes iremos a Marte, pare resolver algunos problemas que pueden aparecer en el viaje. ¿Tendremos combustible?, ¿Se puede sobrevivir a ese viaje?

Si quieres resolver estas dudas, te proponemos un Taller de "Ciencia en la Ciencia Ficción II", en la Casa de la Juventud "María Vicuña" en Estella, el sábado, 11 de marzo, a las 17:00 horas.

El taller está pensado para todas las edades y sólo para gente curiosa. Para acceder hay que hacer inscripción previa dado lo limitado de las plazas.    PINCHAR AQUÍ.

jueves, 5 de enero de 2023

Resultados Tercer Campeonato de Aviones de Papel y Boomerangs

Dictel organizó la primera actividad del año el día 4  de enero. Por la mañana, en la Casa de la Juventud “María de Vicuña”, se realizó un taller de papiroflexia para aprender a hacer aviones de papel y búmerans. Así se pudo facilitar la participación de todos los públicos en el “III Campeonato de Aviones de Papel y Boomerangs” que se celebró desde las 5 de la tarde en el Frontón Lizarra de Estella.


En el campeonato participaron cincuenta personas con edades comprendidas entre los 5 y 70 años, con un 25% de competidores que vinieron desde Pamplona y el resto de Tierra Estella. Llegaron incluso a competir familias completas.

En el taller matinal se aprendió a fabricar 5 tipos de aviones de manera que se pudiera elegir el mejor para cada una de las tres modalidades de la competición: Longitud, Tiempo en vuelo y Precisión y a confeccionar Búmerans de cartón y, sobre todo, a aprender a lanzarlos. En este taller matinal los más jóvenes desarrollaron las habilidades manuales de movilidad fina y la paciencia en la construcción de modelos, que a veces se resisten, para lograr el avión perfecto.

La contienda por la tarde fue muy divertida y motivante, y permitió desarrollar la habilidad manual y creativa  modificando los aviones que se había aprendido a fabricar por la mañana. Además para ensayar diferentes tipos de lanzamientos, para cada una de las modalidades.

 Las mejores marcas en Longitud fueron para:

Íñigo García de Eulate - 24,72 m , Alain Morán – 18,32, Ohian Pérez - 16,02 m.

 Las marcas de Tiempo en vuelo fueron para:

Susana Fourcade  - 7,50 s,  Aidan Morán  - 6,78 s,  Alain Morán - 6,6 s.

En Precisión 

Martín López  ,   Nora Monterubio  y Alvaro Martins.

En Búmerans: 

 Alain Morán  -  19,  Aidan Morán   - 15  Gabriel Ferrera  - 11 lanzamientos seguidos.


Queremos destacar la camaradería y colaboración entre todos.  Se ayudaban unos a otros a arreglar sus aviones o a construir otros modelos. Fue una jornada muy divertida.


domingo, 11 de diciembre de 2022

III Campeonato de Aviones de Papel y Boomerangs

El próximo día 4 de Enero hemos preparado el Tercer Campeonato de Aviones de Papel para todos los públicos y en esta edición hemos preparado también una competición de Boomerangs de Cartón 

El Campeonato será en el Frontón Lizarra de 17.00 a 20.00 y por la mañana en la Casa de la Juventud María de Vicuña habrá un Taller de Papiroflexia donde podremos fabricar varios tipos de aviones, hacer ensayos y así cada participante podrá elegir los aviones más adecuados a las diferentes categorías.

El campeonato tendrá tres categorías: Distancia Máxima, Tiempo en Vuelo y Precisión

Y el campeonato de Boomerangs, será el que más veces seguidas coja el Boomerang en un tiempo determinado.

Habrá premios para los tres primeros clasificados de las tres Categorías de Aviones y en la de Boomerangs.

Todo el que quiera competir tendrá que hacer su inscripción, pinchando AQUÍ, antes de las 17.15 del día 4 de Enero. Es decir hasta 15 minutos antes de empezar la competición.

Los aviones y los boomerangs se harán con el papel y cartón que entregará la organización, no se aceptará otro tipos tipos.

Animaros... nos vamos a divertir......  

lunes, 14 de noviembre de 2022

Taller de Fluidos: Hidrodinámica

 El pasado sábado día 12 de noviembre, Dictel organizó el “Taller de Fluidos II: Hidrodinámica”, el segundo de este curso 2022/23.  En el taller participaron una veintena de personas y se desarrolló durante dos horas, donde los asistentes se mantuvieron atentos, experimentando y divirtiéndose sin que decreciera la atención.

Primero, Ángel nos mostró cómo se comporta un fluido ideal cuando atraviesa un tubo de anchura variable. Resulta que, en los estrechamientos, el fluido incrementa su velocidad. Este comportamiento es útil para los experimentos que se harán en el taller.

Con estas premisas, se presentó el principio de Bernoulli. Este principio afirma que un fluido ideal conserva la energía mecánica. Con este principio se puede mostrar, que cuando la velocidad de un fluido aumenta, la presión dentro de este fluido disminuye, y viceversa. Este efecto se ilustró con varios experimentos hechos por Dictel.

A continuación se presentó el tubo de Venturi, que permite captar un fluido de un flujo secundario y meterlo en un flujo principal. El uso actual de este efecto es ubicuo, como podemos adivinar con solo unos pocos ejemplos: carburadores de motor que absorben la gasolina de esa manera, atomizadores, cocinas de gas, etc.



Con este efecto se experimentó con varios dispositivos y juegos, el más complicado para su uso pudo ser el aerógrafo con el que experimentaron todos los asistentes, no siempre con éxito. El aerógrafo ya lo usaban nuestros ancestros para pintar las cuevas, por ejemplo.


El efecto Coanda, o cómo un fluido se siente atraído por una superficie, fue el siguiente con el que experimentaron. Cómo elevar y sostener una bola de Porexpan o la manera poco intuitiva de sujetar una pelota en un embudo soplando hacia abajo fueron dos de los experimentos ligados a este efecto.




Se dieron más ejemplos prácticos de cómo se usa o dónde aparece el efecto Venturi. Se mostró un túnel de viento donde se pudo entender cómo los aviones se sustentan por la diferencia de presión entre la parte superior e inferior de las alas.



Para acabar se presentó el efecto Magnus . Este efecto es el responsable de muchos efectos sorprendentes en deportes de balón o pelota: el balón que sobrepasa la barrera en el fútbol, las trayectorias de las pelotas en el tenis o en el béisbol, etc. Los asistentes lo experimentaron con un dispositivo fabricado por ellos mismos y disfrutaron de muchos lanzamientos. Para ilustrar este efecto de manera espectacular, Ángel había construido un cochecito que se desplazaba usando este efecto con la ayuda del aire, generado por un secador de pelo.



Los asistentes estuvieron las dos horas atentos y se llevaron varios artilugios con los que seguir mejorando su habilidad y... epatar a sus amistades.



domingo, 6 de noviembre de 2022

Taller de Fluidos II: Hidrodinámica

¿Qué podrían tener en común el carburador de un coche y el vuelo de un avión?

El sábado 12 de noviembre os proponemos un taller de hidrodinámica para explicarlo.


 Os guiaremos a través de los descubrimientos de Bernoulli, Venturi y quizá,
solo quizá, hablaremos de fútbol del efecto Magnus.

Os esperamos el sábado, 12 de noviembre, a las 17:00 horas, en el lugar de costumbre,
 la Casa de la Juventud “María Vicuña” en Estella-Lizarra.

NO es necesario pero os agradeceremos que Pinchéis AQUÍ para inscribiros, así sabremos más o menos cuantos vais a venir.

El taller está pensado para todas las edades.

¡¡Os esperamos!!

Dictel

lunes, 3 de octubre de 2022

Taller "Enlace Químico: del hidrógeno a las moléculas de la vida"

 Este sábado, 1 de octubre, se celebró en la Casa de la Juventud de Estella un taller sobre el “Enlace Químico: del hidrógeno a las moléculas de la vida”. El taller fue realizado por Jesús Echeverría en colaboración con DiCTEL. Al taller asistieron 40 personas de todas las edades, que disfrutaron y aprendieron, desde cómo son los átomos de la tabla periódica hasta cómo se construyen las moléculas esenciales para la vida.


Jesús Echeverría enumeró los elementos más comunes en la corteza terrestre, en el mar y en los seres vivos. Curiosamente, en todos ellos, el oxígeno llega en primer lugar. El segundo puesto se lo disputan el silicio (corteza terrestre), el hidrógeno (agua de mar) y carbono (seres vivos).

A continuación hizo un repaso sobre las propiedades más importantes de los átomos con respecto a su capacidad de unirse con otros átomos. Se hizo hincapié en la distribución de los orbitales electrónicos y cómo un átomo se convierte en ion. Es decir, en qué circunstancias un átomo se puede desprender de sus electrones más superficiales o, al contrario, cómo puede captar electrones de otros átomos cercanos. Esto es, entender la capacidad de compartir electrones entre átomos, como parte del mecanismo que da lugar al enlace entre ellos.


Este enlace depende, en parte, de propiedades como la energía de ionización de cada átomo o, traducido, cuán difícil es arrancar un electrón de la capa externa. Otro de los parámetros importantes es el tamaño de los iones, cuando forman parte de un compuesto o molécula. Con estos preliminares, Jesús Echeverría nos introdujo en la teoría y símbolos de Lewis, que ayudan a prever cómo los átomos van a crear enlaces entre ellos. En particular la conocida como la regla del octeto, o la tendencia que tienen los átomos cuando comparten electrones, a presentar una configuración electrónica similar al gas noble que tienen más cercano en la tabla periódica.


Con estas explicaciones se pasó a las actividades donde los asistentes construían varias moléculas orgánicas. En estas los elementos esenciales son C (carbono), O (oxígeno), H (hidrógeno) y N (nitrógeno). Para ello se contaba con piezas que emulaban átomos, enlaces y orbitales electrónicos. Los asistentes pudieron construir modelos del agua (H_2_O), metano (CH4), etc. Luego pasaron a construir las moléculas de los alcoholes que más tarde se iban a manipular: metanol, etanol, propanol, 2-propanol, 1-butanol y 1-pentanoll.

Para terminar de entender la importancia del enlace y de la configuración atómica en las moléculas aprendimos el concepto de mol relacionado con su número atómico. Por ejemplo, un mol de hidrógeno pesa un gramo y un mol de oxígeno pese 16 gramos. Ahora ya podemos calcular el peso de un mol de agua, que sería dos veces el peso del hidrógeno más el peso del oxígeno, es decir, 18 gramos. Este proceso simple se puede realizar para cualquier compuesto.

Para ver la influencia del enlace y de la cantidad de átomos por molécula los asistentes tuvieron que medir un mol de cada uno de los alcoholes y, puestos en frascos transparentes, ver que sus volúmenes eran todos distintos, a pesar de tener el mismo número de moléculas.



Desde DiCTEL queremos agradecer el esfuerzo de Jesús Echeverría en presentar este tema complejo a una audiencia genérica y conseguir que los asistentes comprendieran un poco mejor cómo está construido el mundo que nos rodea.